Imprimir

¿Quién toma las decisiones en tu vida?

Escrito por Lorena Martínez de Alfaro on . Posted in Imagen DNA

 Por Lorena Martínez

En la construcción de una imagen, entender las formas en las que reacciona nuestro cerebro, y saber que nuestras decisiones están influídas por conocimientos, experiencias previas, por los medios de comunicación, así como aquellas personas que son referentes para nosotros, sirve para tratar de controlar al máximo estos estímulos e ir generando en las audiencias recuerdos que refuercen la imagen que queremos proyectar

Todos los seres humanos nacemos, crecemos y actuamos en función del entorno que nos rodea. Las sensaciones que experimentamos nos van formando una visión del mundo y la forma en la que lo percibimos. Como dice el Talmud, “no vemos las cosas como son, las vemos como somos”. Los individuos vamos creando mapas mentales a través de ideas, pensamientos, conocimientos y creencias que configuran una lente por la cual interpretamos lo real. Es debido a estos procesos mentales que aceptamos o rechazamos personas, puntos de vista, propuestas políticas, etc.

Las decisiones que tomamos a diario se dan primero en el inconsciente, este proceso tarda entre 6 y 10 segundos. Los últimos resultados de estudios en el campo de la neurociencia han descubierto que tenemos una sensibilidad especial a determinados estímulos, por ejemplo, un aroma, una melodía, un sonido, una palabra, un rostro, que evocan conocimientos y experiencias previas.

Por ejemplo, si alguien les menciona la palabra circo, su cerebro traerá al consciente imágenes de payasos, carpa, música, colores, etc. En cambio, si nunca han asistido a uno, no se llevará a cabo ninguna reacción ni se evocará ningún recuerdo; a éste fenómeno se le llama efecto priming.

En la construcción de una imagen, entender las formas en las que reacciona nuestro cerebro, y saber que nuestras decisiones están influídas por conocimientos, experiencias previas, por los medios de comunicación, así como aquellas personas que son referentes para nosotros, sirve para tratar de controlar al máximo estos estímulos e ir generando en las audiencias recuerdos que refuercen la imagen que queremos proyectar.

El objetivo de un plan de imagen es conseguir el efecto priming, es decir, que la presentación de un estímulo: un aroma, una palabra, la indumentaria, la voz, el contenido de un discurso, una fotografía, etcétera, favorezca por asociación la recuperación de los contenidos relacionados.