Sector industrial pide ajustes al Paquete 2026 ante riesgos para inversión y energía
Dirigentes industriales señalaron que solo 7% del presupuesto estatal 2026 se destinará a áreas vinculadas al desarrollo económico.

Redacción AZ Noticias
El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) rechazó el nuevo Impuesto a la Extracción de Materiales, Suelo y Subsuelo incluido en la Ley de Ingresos 2026, al señalar que incrementaría entre 3% y 5% los costos de construcción y afectaría la competitividad del sector. Su coordinador, Antonio Lancaster Jones, afirmó que este tipo de gravamen ha generado parálisis en empresas de los once estados donde ya se aplica, por lo que consideró que tampoco cumple su objetivo recaudatorio.
Al presentar su análisis del Paquete Económico 2026, los dirigentes industriales advirtieron que las ocho dependencias directamente relacionadas con la política industrial —Innovación, Energía, Trabajo, Turismo, Obras Públicas, Agricultura, Igualdad Sustantiva y Desarrollo Económico— continúan sin superar el 8% del Presupuesto de Egresos para el próximo año. De acuerdo con Lancaster Jones, mientras el gasto social absorberá 56% del presupuesto, las áreas de desarrollo económico recibirán apenas 7%.
El líder empresarial afirmó que la entidad no podrá sostener su liderazgo económico si se reduce la inversión pública, se mantiene rezagado el gasto en productividad y se agregan impuestos que elevan costos para las empresas. En esta línea, la directora del CCIJ, Noelia Caro, lamentó que la inversión pública proyectada para 2026 —5,058 millones de pesos— represente una disminución del 15% respecto al año anterior, afectando directamente a sectores como la construcción, la proveeduría y la manufactura.
Como parte de sus propuestas, Lancaster Jones solicitó incrementar el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Energético y Sustentable (SEDES) de 23 millones a por lo menos 50 millones de pesos, al advertir que la falta de energía limita la llegada de nuevas inversiones que hoy están migrando a otras entidades. Señaló que Jalisco requiere al menos cinco proyectos estratégicos para atraer la atención de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, cada uno con un costo aproximado de 10 millones de pesos.
El dirigente también cuestionó que se asignen solo 10 millones de pesos al área de exportaciones en un año que será determinante para la revisión del T-MEC, y solicitó duplicar los recursos. Además, consideró insuficientes los 43 millones de pesos destinados al desarrollo de Pymes en la Secretaría de Desarrollo Económico, y estimó necesario elevarlos a 100 millones para fortalecer la proveeduría local.
