Imprimir

Periodismo y su incomodidad con las palabras negocio y dinero

Escrito por OSVALDO GRANADOS on . Posted in Andanzas

En los medios de comunicación que incorporan contenidos periodísticos, el tema de la publicidad no es tema cuando una empresa privada contrata el servicio publicitario, pero cuando se trata de un gobierno o un político, entonces llegan las críticas y suposiciones y muchos se rasgan las vestiduras porque suponen que la publicidad contratada vulnera la objetividad del ejercicio periodístico

La publicidad que a muchos beneficia, también se convierte en tema de polémica y hasta tabú si se trata de periodistas, política o gobierno, ya que invariablemente por alguna u otra razón será criticada, sea porque se utiliza dinero público, porque se beneficia más a unos que a otros, o bien porque contraviene principios supuestamente éticos.

En los medios de comunicación que incorporan contenidos periodísticos, el tema de la publicidad no es tema cuando una empresa privada contrata el servicio publicitario, pero cuando se trata de un gobierno o un político, entonces llegan las críticas y suposiciones y muchos se rasgan las vestiduras porque suponen que la publicidad contratada vulnera la objetividad del ejercicio periodístico.

La prensa, como los demás medios, vive de la publicidad, hasta el punto de existir periódicos y revistas gratuitos. Si estamos hablando de una empresa periodística, iluso es pensar que con solo los lectores un medio de comunicación puede sobrevivir, porque si así fuera estaríamos hablando de un blog o algo similar.

La selección y el enfoque de la información en los diarios siempre tendrá en cuenta el punto de vista de los grandes anunciantes, porque, desafortunadamente, que un grupo de lectores deje de comprar un periódico es, económicamente, mucho menos relevante que un gran anunciante retire su publicidad.

Y como ejemplo reciente en Puerto Vallarta, aunque hay muchos, está el caso del colegio Decroly cuando hace dos o tres meses a las afueras de sus instalaciones sobre avenida México en la colonia 5 de Diciembre, hubo una manifestación de estudiantes que exigían les fueran entregados sus papales, ya que habían pasado meses sin que esto ocurriera. Los reporteros de algunos medios cubrieron la nota, pero no en todos fue publicada, ya que Colegio Decroly, con tal de no ver afectada su imagen en plena temporada de inscripciones, decidió contratar publicidad en los medios que la publicarían para acallar el hecho, lo que efectivamente ocurrió en medios como Tribuna de la Bahía y Vallarta Opina; no así en los radiofónicos como en Grupo Acir, que a pesar de su publicidad contratada, la nota se dio con todo y seguimiento en días posteriores.

En mi paso por diferentes medios de comunicación de esta región, incluyendo los subsidiados por el gobierno como Radio Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta, he sido testigo de situaciones como la descrita anteriormente. Mientras que los dueños o directores de medios tienen claro que no van a arriesgar el dinero que representa un anunciante por una nota en su contra, los reporteros están en la disyuntiva de escribirla o no, pero muchos reporteros, sabiendo que no se las publicarán en su medio, prefieren compartirla o difundirla en otros medios.

PALABRAS TABÚ EN EL PERIODISMO  

En su artículo “Cinco malas palabras que deben decir los periodistas sin ruborizarse”, publicado en Ijnet Red de Periodista Internacionales (http://goo.gl/zCjntf),  el periodista y consultor de periodismo digital, James Breiner, quien creó y dirigió el Centro de Periodismo Digital en la Universidad de Guadalajara y que actualmente se desempeña como codirector de la maestría en Periodismo Económico Global en la Universidad de Tsinghua en Beijing, acertadamente señala queen el nuevo mundo del periodismo emprendedor, donde los periodistas lanzan sus propios medios de comunicación, el público y el propio periodista deben tener claro que si se quiere fundar un medio, se tiene que reconocer por primera vez que el periodismo es un negocio, que alguien tiene que pagar las cuentas y que el periodismo involucra el intercambio de dinero. ¿Dinero? Sí, aunque esta sea “una mala palabra” para los periodistas que incluso a algunos hace ruborizar porque se le asocia con el tráfico de influencias, grupos de presión, el soborno, la corrupción y otros temas que suelen ser cubiertos por el periodismo de investigación, este último, que por cierto se le vanagloria, sin saber que también está inmerso en la lógica del negocio de una empresa periodística.

Además de la “mala palabra” ´dinero´ en el periodismo, Jame Breiner deja claro que otra de las palabras que los periodistas no deben ruborizarse al hablar de ella es: Negocios. “El periodismo es un negocio. Sí, es un servicio público, pero es también un negocio. Si no fuera un negocio, los periodistas no podrían ganar un salario. Ahora que no es tan buen negocio como solía ser, los periodistas están dándose cuenta de que ellos mismos pueden hacerlo mejor que sus empleadores”.

SIN SACRIFICIOS A LA INTEGRIDAD

En el periodismo, todos, sociedad y periodistas, debemos tener claro que una cosa es el periodismo como tal, y otra la empresa periodística; es decir, lo primero es un servicio y labor social, y lo segundo es un negocio. Los periodistas no debemos caer en la mercantilización de nuestro ejercicio periodístico, mucho menos en pasar por alto nuestros principios e integridad. 

Pero tampoco debemos escandalizarnos o rasgarnos las vestiduras cuando las empresas de medios de comunicación aplican principios mercantilistas para aseguramiento u obtención de sus ganancias. Que cada quien haga su labor, y esto incluye a los lectores, radioescuchas o televidentes, que sin duda, saben, o deberían saber, diferenciar entre información periodística e información gubernamental (comunicados o boletines de prensa). Los periodistas y las empresas periodísticas, deberíamos empezar a dejar claro cuando lo publicado o transmitido es publicidad o propaganda y no periodismo como tal; así como cuando algo es opinión y no información periodística. Por cierto ¿cuál es tu opinión sobre esto? 

Contacto: 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

Twitter: osvaldovallarta 

Facebook: OSVALDO GRANADOS