Cómo detectar una persona "falsa"
Por Lorena Martínez Ramírez
Consultor de Imagen
A través del tiempo que he tenido el gusto de estar en contacto contigo a través de AZ noticias, te he hablado de cómo lucir mejor físicamente, cómo las posturas y gestos dicen mucho de cada persona, cómo reflejamos nuestra forma de pensar a través de lo que decimos con lenguaje verbal y no verbal, cómo nos perciben los demás por lo que publicamos en redes sociales y mucho más.
Hoy quiero hablarte de un pequeño “misterio”: Cómo detectar a una persona cuando no es sincera, a través de detalles que conforman su imagen personal.
Aclaro que no es un elemento, sino el conjunto de señales lo que nos puede revelar a una persona que miente, la que oculta algo, que se inventa un personaje de sí mismo o -cómo se diría en lenguaje teatral- monta una farsa, normalmente para lograr algo de los demás (a veces a cualquier precio, pues mientras es correcto mostrar nuestras mejores cualidades, es deshonesto montar un exceso de ficción en nuestra forma de actuar).
Así que, de manera práctica, te comparto dos tips básicos que debemos tomar en cuenta al evaluar a las personas que a veces se empeñan de manera insistente en colaborar con nosotros en una actividad profesional, lúdica o personal.
1- Algo que caracteriza a la gente que llamamos "falsa", es que te hace sentir que luces bien o que tus logros son correctos, pero que no importa lo que estés haciendo: Siempre podría ser mejor. Abre tu radar y trata de detectar hasta el mínimo detalle, desde su tono de voz, si es exagerado, o cálido. Ten cuidado y recuerda que todos sabemos distinguir -en el fondo- cuando otro es sincero con nosotros.
2- Ojo, si descubres que no eres la única persona a la que ese alguien le dice algo como "Eres mi mega-hiper amig@, lo mejor en la vida, tú y yo forever" o su equivalente según la forma de expresarse de cada quién, hay incongruencia por su parte. Claro, no te "cierres", hay personas muy expresivas pero también otras que con palabras te enaltecen, pero cuyos hechos dicen lo contrario: Comentarios a tus espaldas o cuestionamientos constantes -sin propuesta positiva de por medio- a lo que haces.
Tratar de agradar todo el tiempo te da un estatus de "fake": Si eso está fuera de tu naturaleza, evítalo. Una persona que recurre a la falsedad tendiendo destacar en un círculo social o profesional, es descubierta tarde o temprano y relegada.
El escritor Stephen Covey sostenía que después de la Primera Guerra Mundial, la visión básica del éxito cambió de la ética del carácter a la ética de la personalidad: A una búsqueda de congruencia entre imagen y lo que somos, eso es positivo, aunque muchos anteponen caprichos, ambición o pretensión.
Por otro lado, desde el siglo XIX, Guillaume Duchenne hizo experimentos para demostrar que las reacciones musculares tenían que ver con emociones y una sonrisa falsa puede distinguirse de una sincera, así que propuso que quien sonríe sólo utilizando un movimiento bucal está fingiendo, mientras que si esa sonrisa involucra movimiento de ojos y párpados, entonces la persona está siendo sincera (una señal de esto es la formación de lo que llamamos "patas de gallo" en el momento de la reacción de gusto). También, una sonrisa franca se toma unas fracciones para aparecer, no es inmediata.
A todos nos gusta ser aceptados, reconocidos y respetados en el círculo en que nos desenvolvemos, pero tenemos que estar seguros de cómo actuar correctamente y cómo detectar a quienes podemos depositar nuestra confianza, para eso hay que ser muy observadores. ¡hasta la próxima!