Colectivas de mujeres exhiben abandono gubernamental de Puerto Vallarta y Bahía de banderas
En el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, colectivas de la región denunciaron omisiones graves, falta de políticas públicas y cifras de feminicidio que siguen creciendo en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas.

Por Osvaldo Granados
Las violencias contra mujeres y niñas en la zona metropolitana Puerto Vallarta–Bahía de Banderas no han cesado, y la justicia con perspectiva de género continúa siendo una deuda histórica de las autoridades locales. Así lo afirmaron este 25 de noviembre los colectivos Familias Unidas Contra los Feminicidios, Colectivo Mujeres Puerto Vallarta y CLADEM, al emitir un nuevo pronunciamiento en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.
Las organizaciones recalcaron que este 2025 se cumplen nueve años de incidencia, organización comunitaria y acompañamiento, en los que han construido una ruta basada en la verdad, la memoria y la justicia. Sin embargo, acusaron que, pese a la existencia de una Alerta de Violencia de Género vigente para la región, las acciones oficiales no han llegado a las mujeres, incluyendo la falta de instalación de la Mesa Técnica de la Alerta en ambos municipios.
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA: DEMANDAS QUE NO CEDEN
En su posicionamiento, las colectivas reafirmaron sus tres ejes de exigencia:
● Memoria, porque no olvidan a las víctimas.
● Verdad, porque reclaman información pública certera, transparente y completa.
● Justicia, porque no aceptan impunidad ni omisiones.
Asimismo, denunciaron que la Alerta de Violencia de Género emitida por CONAVIM —vigente tanto en Vallarta como en Bahía— no ha generado políticas contundentes ni resultados claros, dejando sin garantías el ejercicio pleno de los derechos de mujeres y niñas.
CIFRAS QUE EVIDENCIAN EL PROBLEMA
Las organizaciones expusieron datos preocupantes sobre feminicidios y falta de acciones gubernamentales:
● En Puerto Vallarta, 109 mujeres han sido asesinadas por razones de género desde 2014, mientras que la administración municipal ha actuado “con indiferencia y frivolidad”, señalaron.
● En Bahía de Banderas, acusaron que el gobierno encabezado por Héctor Santana ha reducido la atención a la violencia de género a simples “apoyos económicos” y ha debilitado al Instituto Municipal de la Mujer mediante cambios constantes y falta de autonomía, anulando con ello cualquier posibilidad de una política pública seria.
Las colectivas subrayaron que, en ambos municipios, no existe voluntad política para atender de raíz la violencia contra las mujeres, y responsabilizaron tanto a las autoridades locales como al Gobierno de Nayarit y al Gobierno de Jalisco por omisiones sistemáticas.
UN LLAMADO URGENTE A ORGANIZARSE
El pronunciamiento finaliza con un llamado a articular esfuerzos entre mujeres, jóvenes y organizaciones sociales para frenar las violencias ante la ausencia de respuestas estatales:
“¡Ni una más! ¡Justicia para todas! ¡Sí tocan a una, respondemos todas!”
Reiteraron que no dejarán de gritar frente a la impunidad y que seguirán exigiendo justicia para todas las víctimas.




