Imprimir

Metales pesados en la sangre y cero atención: comunidades del Río Santiago reclaman respuesta inmediata

Escrito por Redacción AZNoticias on . Posted in Jalisco

Habitantes de El Salto y Juanacatlán denunciaron que Salud Jalisco no ha brindado atención especializada desde junio de 2025, pese a estudios que confirman niveles peligrosos de metales pesados en la población.


Redacción AZ Noticias

Habitantes de El Salto y Juanacatlán, en Jalisco, exigieron al gobierno estatal reactivar la atención médica especializada que, denuncian, la Secretaría de Salud dejó de brindar desde junio de 2025, pese a que estudios toxicológicos confirman la presencia de metales pesados en sus organismos.

El reclamo fue entregado directamente al gobernador Pablo Lemus, mediante una carta presentada durante una manifestación realizada el 18 de noviembre frente a Casa Jalisco. Las comunidades señalaron que, aunque la UASLP concluyó recientemente análisis en sangre y orina que revelan exposición a plomo, aluminio, níquel, mercurio, cadmio, manganeso y otros contaminantes industriales, las autoridades sanitarias no han instruido el inicio de la atención médica prometida.

De acuerdo con la investigación toxicológica-ambiental desarrollada en 2023 y 2024 por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el 100 % de las personas muestreadas presenta metales como plomo, aluminio y níquel. En niñas, niños y adolescentes se detectaron niveles relevantes de mercurio, cadmio y arsénico, asociados a daños neurológicos, renales, respiratorios y hepáticos. La investigación también registró altas concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos, como el hidroxipireno, compuesto considerado cancerígeno.

En su carta, los habitantes recordaron que la investigación fue avalada por Semadet, la Secretaría de Salud federal y estatal, así como por el entonces Conacyt. Además, la propia Secretaría de Salud Jalisco participó en el levantamiento de cédulas familiares y se comprometió a proporcionar atención especializada, misma que aseguran no ha llegado.

Las comunidades también señalaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió medidas cautelares desde 2020 para obligar al Estado mexicano a proteger a las poblaciones expuestas a la contaminación del río Santiago, lo que incluye diagnósticos médicos completos y atención conforme a estándares internacionales.

Ante la falta de respuesta, organizaciones como Conexiones Climáticas y Un Salto de Vida respaldaron las exigencias y entregaron evidencia científica del impacto en la vida diaria de los habitantes. Entre las peticiones urgentes destaca la aplicación inmediata del Plan de Atención y Prevención de Daños a la Salud, la suspensión de nuevos permisos para parques industriales y el freno definitivo a proyectos de termoeléctricas en la cuenca El Ahogado.

 

Las comunidades reiteraron que el gobierno estatal debe reconocer la gravedad de la crisis sanitaria y garantizar atención médica oportuna, acceso a diagnósticos especializados y medidas efectivas que reduzcan la exposición a contaminantes industriales. 

Más Jalisco