Abogado vallartense exhibe y denuncia a candidatos a jueces, magistrados y ministros
A través de un desplegado dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador Pablo Lemus Navarro y a la sociedad en general, el abogado Max Lomelí denuncia que el sistema judicial ha sido por años un instrumento de represión, despojo y enriquecimiento ilícito orquestado desde las más altas esferas del poder.
Por Osvaldo Granados
A escasas semanas de las elecciones del 1 de junio, el abogado vallartense Maximiliano Lomelí Cisneros lanzó un fuerte y contundente pronunciamiento público en dos periódicos, de circulación nacional en el caso de El Economista, y de circulación estatal en el caso de El Informador, en el que no solo llama a la ciudadanía a votar, sino que acusa directamente a jueces, magistrados y consejeros de la Judicatura de Jalisco de operar como una red corrupta al servicio de intereses políticos y económicos.
En un desplegado dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al gobernador Pablo Lemus Navarro y a la sociedad en general, Lomelí denuncia que el sistema judicial ha sido por años un instrumento de represión, despojo y enriquecimiento ilícito, orquestado desde las más altas esferas del poder. En el documento, sostiene que la recién aprobada Reforma Judicial del 15 de septiembre de 2024 representa una oportunidad histórica para que los ciudadanos recuperen la justicia desde las urnas.
“Nunca más ministros, magistrados, jueces ni consejeros de la Judicatura que utilicen el servicio público para enriquecerse. Esta reforma nos permite elegir, pero también exhibir a quienes han pisoteado la justicia”, sentenció el abogado con más de 20 años de experiencia litigando en Jalisco.
LA LISTA NEGRA
En su desplegado, Lomelí nombra con firmeza a más de 20 funcionarios judiciales, entre jueces, magistrados y consejeros, a quienes señala de haber participado en prácticas de corrupción, tráfico de influencias, extorsión, represión legal y enriquecimiento inexplicable.
La lista de Max Lomelí, como también le conocen al abogado, es la siguiente:
1. Oscar Arturo Murguía Mesina
2. Juan Pablo Hernandez Venadero
3. Eduardo Moel Modiano
4. Roberto De La Torre González
5. David Axel Ruvalcaba Hernández
6. Gustavo Jazmany Lepe Soltero
7. Luis Ávalos García
8. Agustín Flores Balderrama
9. Alberto Gutierrez Zamora
10. Melchor Augusto Gomez Cordova
11. Felipe Sanchez Montes De Oca
12. Roberto Rodríguez Preciado
13. Jaime Uriel Torres Hernández
14. Sergio Salvador Peña Sánchez
15. Alejandro Guevara Pedroza
16. Agustín Balderrama
17. Pedro De Alba Letipichia
18. Mario Pizano Ramos
19. Jorge García González
20. Elke Tepper Garcia
21. Jorge Alberto Rodríguez Chávez.
Todos ellos, sostiene Max Lomelí, “son el ejemplo de lo que ¡nunca! debe ser un servidor público que imparte justicia (dicha acusación la sostengo con pruebas documentales que tengo bajo resguardo)”
Pero va más allá y acusa: “Estos personajes no solo manipulan resoluciones judiciales: despojan ejidatarios, castigan a madres, encubren pensiones impagadas y protegen intereses empresariales y políticos. El Consejo de la Judicatura ha sido el despacho de abogados del poder”.
EXGOBERNADORES EMBARRADOS
Max Lomelí va más allá al señalar a exgobernadores de Jalisco —Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez, Aristóteles Sandoval (QEPD) y Enrique Alfaro Ramírez— como los autores intelectuales de la captura del sistema judicial, al haber impuesto a consejeros, jueces y magistrados con fines de control político y lucro personal.
“Nombraron a sus aliados en la Judicatura para encarcelar opositores y favorecer a empresarios afines. Esto no fue justicia, fue un saqueo legalizado”, denunció.
EL LLAMADO
Con el proceso electoral en puerta, Lomelí llama a los ciudadanos a ejercer su voto con responsabilidad y conciencia, analizando los perfiles de quienes aspiran a convertirse en ministros, magistrados y jueces bajo el nuevo modelo de elección.
“Hay que revisar sus trayectorias, relaciones, bienes, discursos y comportamientos. ¿Quiénes son realmente? ¿Merecen tu confianza? La justicia no puede seguir en manos de los mismos de siempre”, enfatizó.
Finalmente, el abogado cierra su mensaje con una advertencia clara: “¡No es un favor lo que pedimos, es una exigencia ciudadana! ¡Voten! No permitan que la injusticia llegue a sus hogares. Esta vez tenemos en nuestras manos la oportunidad de elegir a quienes administrarán la justicia que nos ha sido negada durante décadas.”
El próximo 1 de junio, México vivirá una jornada electoral histórica, en la que no solo se definirá el rumbo del Poder Ejecutivo y Legislativo, sino también la composición de uno de los poderes más opacos y cuestionados del país: el Poder Judicial. La sociedad tiene la palabra. Y el voto, el poder.