Formas de dejar de sabotearte a ti mismo, según psicólogos

on .

Es momento de dejar de sabotearte a ti mismo, de ser tu peor enemigo y de provocar tus propios fracasos (en cualquier área de la vida), y cómo es más fácil decirlo que hacerlo, los psicólogos tienen algunos trucos para que dejes de meterte el pie solo y comiences a actuar a tu favor.

El autosabotaje es una práctica muy común en la actualidad y muchas personas lo hacen incluso sin darse cuenta o sin saber que lo están haciendo, esa es la razón por la que no se atreven a tomar riesgos, por la que dejan que el miedo los detenga o hasta por la que terminan fracasando en todo lo que se proponen. Parece que estamos programados para hacerlo y que es imposible de vencer, pero no es el caso, y tal vez lo único que necesitamos es un cambio de perspectiva.

"Puedes pasar toda tu vida imaginando fantasmas, preocupándote por el camino hacia el futuro, pero todo lo que sucederá es lo que está sucediendo aquí y las decisiones que tomamos en este momento, que se basan en el amor o el miedo. Muchos de nosotros elegimos nuestro camino por miedo disfrazado de practicidad. Lo que realmente queremos parece imposible de alcanzar y ridículo de esperar, por lo que nunca nos atrevemos a pedirlo al universo" dijo Jim Carrey en un discurso que dio a los graduados de la Maharishi University of Management en Fairfield, Iowa.

Carrey dijo en ese mismo discurso que tenía miedo de salir al mundo y hacer algo más grande que él mismo, hasta que alguien le dijo algo que le hizo cambiar de opinión y que le demostró que sabotearte a ti mismo solo evita que consigas lo que quieres y que descubras todo lo que eres capaz de hacer. Aprendió la lección más importante de su papá, quien le dijo que “puedes fallar en lo que no quieres, así que también puedes arriesgarte a hacer lo que amas".

 

El mensaje es simple, pero muy importante, nos dice que lo peor que podemos hacerlo es no intentarlo por miedo, o cualquier otra situación que nos detiene y hace que el autosabotaje empiece, y los psicólogos proponen 4 formas básicas para dejar de hacerlo.

 

Identifica los hábitos de autosabotaje:

El primer paso para vencer un problema es reconocerlo, así que es importante que pongas atención a las actitudes y acciones que hacen que tu mismo te conviertas en un obstáculo. Los hábitos más comunes de autosabotaje con la procrastinación, que significa retrasar las cosas en lugar de enfrentarlas en ese momento, la negatividad, un diálogo interior negativo que te hace dudar de ti mismo, y el perfeccionismo, lo creas o no, la obsesión por ser perfecto te puede estar causando más daño que beneficios, y podría ser la razón por la que no intentas lo que quieres.

Establece metas pequeñas y realiza planes

No se trata solo de elegir lo que quieres, sino de tener un plan con pequeñas acciones que te vayan acercando más a ese objetivo. Una meta demasiado grande puede parecer imposible, así que es importante que la dividas en metas más pequeñas que no te estresen y que parezcan más alcanzables.

Cambia tu discurso interior

Tu eres tu crítico más duro, así que es importante que cambies eso, el miedo viene de tus propias ideas y se puede hacer más grande si tu mismo te destruyes desde adentro. Intenta cambiar eso y tener un discurso positivo que te motive y no uno que te haga pensar que todo va a salir mal siempre. Busca el “silver lining”, encuentra lo que haces bien y quédate con eso.

 

Analiza tus decisiones

Antes de tomar una decisión, es importante que entiendas todos los factores, los pros y los contras, esto puede ayudarte a elegir la mejor opción y, además, a reconocer lo malo tal vez no pesa tanto como lo bueno, lo que también ayuda a reducir tu nivel de estrés y a ser más objetivo. El miedo viene de la incertidumbre, así que al hacer un mapa mental o una lista, puedes tener las cosas un poco más claras.

Con información de GQ

Filmes que en su época acapararon las miradas y sera muy bueno recordarlos en esta cuarentena

on .

Guardarse en casa es una responsabilidad social ante la crisis sanitaria mundial, debido a la pandemia por el coronavirus, y nuestra ciudad no escapa a esa realidad, por lo que las películas son una buena opción para disfrutar la estancia en el hogar.

Por lo anterior aquí te dejamos otras sugerencias de filmes, documentales o series deportivas que sin duda volverán más amena tu espera hasta que todo vuelva a la normalidad en el mundo.

Verlas en familia y comentarlas te hará pasar un rato más placentero y enriquecedor.

Space Jam

¿Qué pasa si reúnes al ex astro de los Bulls de Chicago, Michael Jordan, con los Looney Tunes? Exacto, obtienes una película legendaria que marcará la vida de toda una generación. Para estos días de cuarentena, te recomendamos un viaje a la nostalgia con Space Jam, un clásico en donde Bugs Bunny y el ícono de los Bulls de Chicago se unen sobre la duela para poner en su lugar a un grupo de extraterrestres dispuestos a todo.

Duelo de Titanes

Ubicada en los inicios de los años setenta, Duelo de Titanes ha quedado en la memoria como una película en donde no sólo se aborda el deporte como tema principal, sino que también se tocan problemáticas tan complejas como el racismo en Estados Unidos. Está basada en hechos reales de la época y relata la historia de Hermman Boone (Denzel Washington), un entrenador afroamericano que ha causado revuelo al dirigir a los Titans, un equipo de futbol americano colegial.

42 (La historia de Jackie Robinson)

Otra historia en donde el racismo se mezcla con el deporte es 42, un filme basado en la vida y carrera del ex beisbolista Jackie Robinson, quien marcó la historia al convertirse en el primer jugador afroamericano en jugar dentro de Grandes Ligas. La película está centrada a mediados de los años cuarenta, década en la que Robinson mostró su calidad en la Gran Carpa mientras que los Dodgers aún jugaban en Brooklyn.

Escape a la victoria

 

La Segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento que marcó al planeta y dejó un sinfín de historias por contar. Basada en hechos reales, los nazis, convencidos de ser superiores, organizan un juego entre la Selección de futbol de su país y algunos jugadores profesionales prisioneros en un campo de concentración, y les espera una sorpresa. Destacan las actuaciones de Pelé, Osvaldo Ardiles y Bobby Moore entre los futbolistas más conocidos.

Gol (La trilogía)

Si hay algún filme, o en este caso alguna trilogía que ponga a soñar a los mexicanos esa es Gol, pues a lo largo de sus tres películas nos cuenta la historia del futbolista Santiago Muñez, un jugador que acapara los reflectores del mundo al pasar por la Premier League de Inglaterra para después ganarse un lugar en el Real Madrid. Por si esto no fuera suficiente, en la última de estas tres películas podemos verlo representando a México en el Mundial.

Un equipo muy especial

Debido a la Segunda Guerra Mundial, el beisbol atravesó por una grave crisis en Estados Unidos, pues la mayoría de los hombres se encontraban combatiendo por su país. Ante esta situación, un grupo de mujeres decide no dejar morir al rey de los deportes y se organiza para conformar un equipo muy especial que estará bajo las órdenes del sarcástico y alcohólico Jimmy Dugan (Tom Hanks), quien de a poco se va convenciendo del potencial que tienen las integrantes de su equipo.

Buscando a Eric

Si tú eres de los que cree que el futbol es mucho más que un juego, esta película es para ti, pues se cuenta la historia de un cartero de Manchester abatido por la vida, enamorado de su primera esposa y abandonado por la segunda. Más allá de sus problemas sentimentales, el protagonista debe afrontar los reclamos de su hija y el descontrol de sus hijastros. Nada parece tener rumbo, hasta que un día se topa con su ídolo, Eric Cantona.

Drive to Survive

Esta serie documental llegó en 2019 causando un gran revuelo entre los aficionados al mundo de la Fórmula Uno, pues arribó con la promesa de revelar el lado desconocido de la máxima categoría del automovilismo. Este trabajo, si bien ha sido aplaudido por muchos, también ha sido criticado por aficionados mexicanos en su primera temporada, pues deja mal parado al tapatío Sergio Pérez al mostrarlo con una imagen sesgada.

Los blancos no saben saltar

Además de ser los protagonistas de esta película, Billy Hoyle y Sidney Deane son varias cosas más: un par de amantes al basquetbol y una pareja de estafadores que buscan la manera de ganar dinero gracias al baloncesto. Su idea es volverse ricos para dejar atrás su vida corrupta, pero las fallas en su plan maestro los llevan a meterse en dificultades que muchas veces son propiciadas por sus egos.

El triunfo del espíritu

Para retomar las historias en donde convergen el deporte y la Segunda Guerra Mundial, pocos títulos son tan adecuados y necesarios como El triunfo del espíritu, pues en este filme se cuenta la hazaña de Jesse Owens, velocista estadounidense quien marcó la historia al llevarse cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Su logro, más allá de lo deportivo, fue un duro golpe para los nazis y su ideología de la “supremacía aria”.

Con infromación de El Informador

Homenajea Google a la primer fotógrafa mexicana, Lola Álvarez Bravo

on .

Dolores Martínez de Anda, mejor conocida como Lola Álvarez Bravo, fue una reportera gráfica, fotógrafa comercial y documental, retratista profesional y artista plástica. La obra generada a lo largo de su vida es considerada como una “biografía visual” del México del siglo XX.

Nació en Lagos de Moreno, Jalisco, en 1907 donde creció hasta que se mudó a la Ciudad de México en 1916, a los nueve años. Su historia familiar presentó diversas controversias, entre ellas, la misteriosa desaparición de su madre cuando ella era niña y la muerte de su padre durante su adolescencia.

Una vez en la capital, conoció a uno de sus vecinos, Manuel Álvarez Bravo, con el que se casaría en 1924 para después mudarse al estado de Oaxaca. Este hombre la inmiscuyó en el mundo de la fotografía, le enseñó a revelar películas y a hacer copias en el cuarto oscuro. Sin embargo, el matrimonio no funcionó y se separaron en 1934. La fotógrafa decidió conservar el apellido de Manuel una vez que terminó la relación.

A mediados de los años 30, Lola Álvarez comenzó su carrera en la fotografía en la revista El maestro rural, la cual era editada por la Secretaría de Educación Pública (SEP); posteriormente, colaboró con la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) en 1934, pues un año antes conoció a Paúl Strand y María Izquierdo.

 
(Fotomontaje: Anarquia arquitectónica de la Ciudad de México/1950)
(Fotomontaje: Anarquia arquitectónica de la Ciudad de México/1950)

La carrera de Lola estuvo plagada de imágenes documentales de la vida cotidiana y experimentos de forraje y fotomural, de acuerdo con información del Instituto Nacional de la Bellas Artes (INBAL). Estuvo influenciada por dos figuras artísticas de relevancia: Edward Weston y Tina Modotti, ambos también eran fotógrafos.

Una de sus primeras exposiciones la presentó en el famoso Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 1944 y constaba de 28 fotografías. Más adelante, comenzó a realizar y promocionar exposiciones de arte mexicano y en 1951 abrió la Galería de Arte Contemporáneo.

Para los años 60, la fotógrafa se convirtió en jefa del Departamento Fotográfico del INBAL y fue parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de colaborar con diversas dependencias estatales.

“Galería de mexicanos: 100 fotos de Lola Álvarez Bravo”, fue una exposición que hizo la artista en 1965 donde mostró varios de sus retratos al público. Sin embargo, su primera exposición individual había sido un año antes.

 
(Foto: Tríptico de los martirios II/1950/Lola Álvarez Bravo -Archivo-)
(Foto: Tríptico de los martirios II/1950/Lola Álvarez Bravo -Archivo-)

Fue profesora de la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Entre los artistas mexicanos con los que colaboró se encuentran Diego Rivera, Rufino Tamayo David Alfaro Siqueiros y Frida Kahlo, esta última fue la protagonista de una de sus exposiciones.

“Frida y su mundo” fue el nombre de la serie fotográfica que presentó en el centro de exposición que fundó, el cual más adelante cambio su nombre a Galería Juan Martín, en los años 90. Desde entonces, la galería hace una exposición con más con 200 de sus mejores fotografías.

Una placa con su nombre fue colocada en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco, en noviembre de 1985, donde se inauguró una exposición de 80 fotografías. Finalmente se retiró de la fotografía en el año 1989.

Pasó sus últimos días de vida en la capital del país, cuatro años después de haberse retirado, el 31 de julio de 1993.

Con infromación de Infobae

 

¿Vas a la tienda o supermercado? Estas son las precauciones que debes tomar

on .

El gobierno mexicano ha declarado que de todas las precauciones, la principal que todos deben seguir para evitar el contagio por Covid-19 es quedarse en casa. Sin embargo, muchos supermercados y tiendas siguen abiertos al público para proveer de cualquier producto que llegaran a necesitar, lo cual sin duda representa un riesgo, pero puede no serlo tan grande si seguimos otras recomendaciones de seguridad al salir de casa.

Ahora, contrario a lo que hemos visto en algunas imágenes de Internet, no es necesario ponerse una bolsa de plástico alrededor de todo el cuerpo, ni usar una máscara salida de una cinta apocalíptica. Basándonos en las recomendaciones de seguridad hechas por las instituciones de salud, y en una publicación de The Guardian, hacemos una lista sencilla de consejos y precauciones a seguir si saldrás a la calle a comprar algo (además de usar cubrebocas).

Mantén una distancia de 2 metros en la fila

Es una distancia segura y es la recomendada por las instituciones de salud. En general trata de no acercarte demasiado a nadie, incluyendo a la persona que atiende la caja. Trata de no tocarlos directamente, o mantenerlo al mínimo. 

No vayas en grupo

Tomando en cuenta la recomendación anterior, es mejor ir una sola persona, ya que eso reduce el riesgo de trasladar el virus hacia otra parte, y de entrar en contacto con una mayor cantidad de persona. 

No toques todos los productos

Trata de mantener tus manos enfocadas sólo en aquellos productos que necesitas y trata de sólo tomar uno. Recuerda que debes mantener el riesgo al mínimo y eso significa tratar de tocar superficies lo menos posible.

Empleada de un supermercado desinfecta los carros.

Sólo compra lo esencial

Ya hemos visto los resultados de las compras de pánico, sin embargo, sólo hay tantas provisiones que podamos necesitar durante 1 mes o 14 días, además muchos lugares y tiendas están abiertas lo cual permite que compremos lo necesario. Si se hacen compras masivas, puede haber escasez de productos para otras familias que lo puedan necesitar.

Lávate las manos

Antes de ir, después de llegar. Y recuerda no tocarte el rostro sino hasta después de que las hayas lavado a profundidad. Esta es la medida más importante ya que rompe el flujo de contagio y así te aseguras de no tener nada contigo cuando ya estés en tu hogar. 

Estas son nuestras recomendaciones, pero también añadimos una importante: no salgas demasiado de casa. Trata de mantener las visitas a la tienda o al supermercado al mínimo. Cuídate.

Con información de GQ

Las playas están llenas de cubrebocas desechados por el coronavirus

on .

Los cubrebocas se han convertido en una herramienta esencial para combatir la pandemia del coronavirus, los médicos las usan para evitar contagiarse de los pacientes que están atendiendo, los enfermos las usan para no esparcir el virus y millones de personas más las usan para salir de sus casas con un poco de protección.

El problema con estas mascarillas es que son productos de un solo uso, son desechadas después de usarlas una vez y, como con todo la basura del mundo, terminan en el mar, contaminando el agua y provocando que las playas de algunas partes del mundo se llenen de basura.

Los investigadores han comenzado a notar que, desde finales de 2019 (con todo lo del coronavirus), el número de cubrebocas descartados ha aumentado considerablemente, y estas están llegando hasta las playas de Hong Kong y otros países que ahora deben limpiar toda esa basura, que también es peligrosa para los animales que viven ahí y pueden quedar atrapados.

Esto lo reporta el investigador de Saanich, Teale Phelps Bondaroff, quien trabaja como director de OceansAsia, una organización sin fines de lucro que se enfoca en la protección de los océanos, lidiando con temas de contaminación hasta el crimen organizado que involucra la explotación, venta ilegal y sería de las criaturas marinas.

Desde hace semanas, los investigadores han visto grandes cantidades de cubrebocas aparecer en las playas de las Islas Soko de Hong Kong, que son parte de un conjunto de islas al que solo se puede llegar por barco y que se encuentran cubiertas por basura. El equipo de OceanAsia se dedica a visitar las islas para limpiar un poco del desastre y para encontrar la fuente de toda esa basura para poder detenerla.

Ahora, además de la basura que encuentran ahí normalmente, también están encontrando miles de cubrebocas que fueron lanzados a la basura sin pensarlo dos veces a consecuencia de la crisis por el coronavirus.

En febrero de este año, uno de los investigadores de OceanAsia encontró 70 cubrebocas en una pequeña zona de la playa, y creen que el número seguirá creciendo. La cantidad no es el único problema, los expertos dicen que estos cubrebocas con hechos con un material de plástico llamado polipropileno, que tarda más tiempo en degradarse y que está cubierto por toxinas que pueden ser dañinas para los animales y la vida marina. El estudio dice que los animales han estado consumiendo parte de estas mascarillas.

Los reportes dicen que alrededor de 80 millones de pedazos de plástico acaban en el mar y las playas todos los días, así que los cubrebocas son solo parte del problema, pero OceanAsia demuestra que tenemos un problema grave cuando se trata de nuestra basura y que es muy importante encontrar una solución si en verdad queremos tener un mundo limpio (si las playas o te preocupan, tal vez te gustaría saber que los peces se comen ese plástico y, cuando tú los comes, también te quedas con un poco de eso).

Phelps dice que esto también nos debe ayudar a tomar conciencia sobre las medidas adecuadas para desechar los cubrebocas correctamente, sobre todo si no queremos que empiecen a llegar a más lugares del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar el cubrebocas por las correas, evitando tocar el frente de la máscara ya que puede estar contaminada y colocarla en un contenedor cerrado, hacerlo de otra forma es descuidado y peligroso. Y no debes volver a usarla una vez que te la quitas.

Claramente, tener cuidado no solo es por la limpieza del mundo, sino también por tu propia salud y la de millones de personas que podrían entrar en contacto con tu basura.